Saltar al contenido principal
Síguenos en

ParticipARTE, vota por tu propuesta favorita!

lunes 18 de septiembre de 2017 CGTS

Abierto el plazo de votaciones para las propuestas presentadas y aceptadas para el espacio ParticipARTE.

¡Vota en el Facebook del Consejo General del Trabajo Social!

En el marco del XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social, se encuadra la iniciativa “participARTE”, espacio reservado para compartir la creatividad y las artes. Se trata de otra forma de comunicar los valores de la profesión y reflejo de la sensibilidad con la que nos enfrentamos a los retos de la misma.

En total se han presentado 16 iniciativas en las diferentes modalidades y cuyos temas están relacionados con las diferentes temáticas del Congreso. Finalmente, 13 propuestas han sido aceptadas.

A continuación, invitamos a ver y leer las propuestas seleccionadas, ya que a partir del 18 de septiembre se abrirá la votación a la participación ciudadana a través del Facebook del Consejo General del Trabajo Social. La votación estará abierta hasta el 20 de octubre a las 23.59 horas (hora de España).

Las propuestas ganadoras en las diferentes modalidades serán las que obtengan mayor número de "Me gusta". 

El fallo se dará a conocer en la clausura del XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social, que se celebrará el 21 de octubre de 2017 en Mérida.

Se concederán tres premios en cada modalidad:

  • Primer Premio -  Se entregará en el acto de clausura y quien gane,  recibirá un galardón y un lote de publicaciones y productos.
  • Segundo y Tercer Premio - Recibirán un lote de publicaciones y un diploma acreditativo.

Durante los días de celebración del Congreso las diferentes propuestas serán presentadas en el espacio del Congreso 'El Foro'. Ver Programa

A continuación, presentamos las propuestas aceptadas en las diferentes modalidades:

 

MODALIDAD Fotografía

514. Mostrar o Bairro ao mundo e trazer o mundo ao bairro. 2017.

O Bairro Municipal da Quinta do Mocho, em Sacavém, composto por 90 edifícios e 680 fogos, foi construído pela Câmara Municipal de Loures em 2000 para realojar outros tantos agregados familiares, que viviam em situações precárias.

Fazendo parte da estratégia de integração deste e de outros bairros no tecido social, o Município promoveu em 2012 uma iniciativa, “O Bairro i o Mundo”, no âmbito da qual promoveu uma intervenção de arte pública urbana, com a pintura de algumas fachadas, na sequência de convite público publicitado no site do Município. O sucesso da iniciativa levou à sua repetição nos anos seguintes: dezenas de writers (“graffitters”) provenientes de todo o mundo, inscrevem-se anualmente, e vêm mostrar a sua arte neste e noutros bairros. O município fornece os meios de acesso e as tintas necessárias.

A Galeria de Arte Pública da Quinta do Mocho conta atualmente com cerca de 70 obras de quase outros tantos artistas. São os próprios jovens que residem no bairro que dinamizam e valorizam, quer promovendo visitas guiadas a toda a comunidade, no último sábado de cada mês e por marcação, quercom a edição de recordações, contribuindo assim para “mostrar o bairroao mundo e trazer o mundo aobairro”.

Obra: D. Quixote de la Mancha e o seu criado Sancho Pança – ecológicos, que, armados de pincéis ou rolos, writers, combatem os gigantes: os aerogeradores, moinhos de vento dos tempos modernos, da autoria de Slap.

Desenvolvimento Comunitário, CRL, promoveu esta homenagem, poisen quanto Primeiro-Ministro de Portugal, aos sábados de manhã fazia voluntariado no bairro, dando explicações de matemática. Do lado direito, uma obra de Hazul.

Para ver la FOTO, pincha AQUÍ

 

557. Despierta… y viaja en el tiempo. 2017

Relacionando la imagen con el eje temático Respuesta del Trabajo Social ante contextos emergentes: envejecimiento, se desea simbolizar que cuando se empieza a “difuminar” nuestra vida y nuestra imagen, queda en las personas mayores un bagaje de historias, sentimientos, risas, recuerdos que podemos ayudar desde nuestra profesión, a que afloren.

Como dice una frase popular: cuando las palabras fallan, la música habla…y ahí están ellos, cuando nuestro método dialéctico encuentra fronteras, podemos aplicar como técnica, la música.

Se observan sonrisas, lágrimas, contacto, tranquilidad… y parece que por momentos le ganamos al deterioro cognitivo y físico.

Ellos, sin proponérselo, nos invitan al trabajo interdisciplinario, a la sistematización de los encuentros, a la búsqueda, a la participación de la familia que comparte lo que les gustaba, a sentir que siempre vale la pena ser Trabajador Social interviniendo con personas mayores.

Si nos gusta la música, será más fácil la empatía y podremos ser mediadores entre el contexto residencial y sus capacidades, deseos, intereses, derechos y libertades.

Despierta…porque a veces hay horas vacías en nuestros centros donde se convierte en primordial la atención física. Porque a veces la demencia les roba los recuerdos.

Viaja en el tiempo…porque no son casuales las canciones, son las de su época, las que prefieren, las que disfrutan, las que los llevan a ese lugar de la memoria que todavía permanece casi intacto, donde anidan sus recuerdos lejanos.

Quizá podamos comenzar a pensar que en la Atención Centrada en la persona, no puede faltar la música

Para ver la FOTO, pincha AQUÍ

 

568. Somos tu abrigo. 2017

Concha se nos fue en el mes de Abril. Siempre desprendió mucho amor y un gran sentido del humor, hasta sus últimos días. Emigrante luchadora sacó adelante a sus ocho hijos entre Barcelona y Granada. Hoy por hoy, no solo sus hijos, también sus nietos la recuerdan con alegría y nostalgia. Mujer participativa a la que le gustaba el teatro y sobretodo la compañía de los más jóvenes.

Para ver la FOTO, pincha AQUÍ

 

570. Complicidad. 2017

Dolores fue propietaria de una zapatería. Ha sido cuidadora de sus padres y de una mujer durante 15 años. Siempre le dice a su auxiliar, Silvia, que la Ayuda a Domicilio tenía que haberse inventado antes. Referente para su familia, consejera de sus hijos y nietos, que no toman ninguna decisión sin consultarle. Así nos lo explica Silvia. Dolores desprende una seguridad arrolladora y una gran conversación generada por la convivencia habitual con distintas generaciones. Acogió a estudiantes en su domicilio durante años.

Para ver la FOTO, pincha AQUÍ

 

571. El guía. 2017

Jose Luis nació en Madrid pero estudio derecho y magisterio en Murcia donde ejerció de profesor de literatura y francés hasta que un glaucoma unido al a diabetes perdiera la vista. El usuario según describe el auxiliar continua siendo un hombre metódico, fiel a sus costumbres y feliz de recibir esta gran ayuda por parte de este servicio.

Para ver la FOTO, pincha AQUÍ

 

572. Confianza ciega. 2007

Jose Luis confía plenamente en Rafa, su auxiliar. Él le ayuda a cumplir sus rutinas, para Jose Luis es muy importante realizar sus actividades y el Servicio de Ayuda a Domicilio le aporta seguridad y autonomía para continuar con su vida.

Rafa escucha atentamente sus experiencias, se interesa, le calma y acompaña para que su día a día sea más llevadero.

Para ver la FOTO, pincha AQUÍ

 

580. Trabajo social, ampliando horizontes de vida. 2017

Esta obra ha sido realizada a través de una variedad de técnicas, que representan la variedad de formas de intervención social de nuestra profesión. Un lienzo en blanco, intervenido a través del collage con diversos papeles, algunos de ellos eliminados posteriormente con acrílico, otros añadidos con lápiz y rotulador, para después ser acompañados por elementos prestados de la naturaleza y culminar con una fotografía, que es la que aquí se muestra. El resultado, imprevisible como la vida misma. Un paisaje sugerente y onírico, un lugar mágico al que proyectar nuestras vidas. Un lugar mejor al que proyectar la vida de los seres humanos.

Trabajo Social para dar alas, ampliar horizontes y tener una visión amplia. Trabajo social para permitirnos Ser. Evocar en las personas un horizonte grande, donde cada cual pueda decidir dónde y cómo caminar. O tal vez volar…

Para ver la FOTO, pincha AQUÍ

 

MODALIDAD Proyectos multimedia

533. Mujer y exclusión. 2017

El video ha sido elaborado por un profesional voluntario, está basado en nuestra experiencia de trabajo grupal con mujeres en exclusión social en el barrio de Chanca-Pescadería Almería.

La crisis económica y financiera  que se produjo en el año 2007 ha vapuleado las vidas de miles de personas, ha devastado muchas  políticas sociales en un país donde no existía un sistema de protección social consolidad y ha servido para cuestionar nuestro papel como profesionales y agentes de cambio.

En la actualidad estamos siendo testigos del retorno por parte de los poderes públicos a la  beneficencia como una de las principales formas de acción social,  uno de los retos más urgentes del Trabajo Social en este momento es reinventar nuestra profesión, abandonando posiciones rígidas y acomodadas en la simple gestión de recursos.

Así de la colaboración profesional de dos trabajadoras sociales de base (una en el sistema de salud y otra en el sistema de servicios sociales) comenzamos a  poner en marcha el trabajo grupal con mujeres en exclusión: Se trata de un intento de recrear el trabajo grupal basado en el aprendizaje significativo, formando los Espacios narrativos con mujeres EN EXCLUSIÓN en un trabajo en red que nos permite tejer microespacios de colaboración profesional y social.

Repensando la relación entre el usuario y el profesional ya que la escucha, el compromiso y la interpretación juegan un papeo decisivo en la humanización de los procesos de ayuda con los usuarios del grupo para que estos cambien y transformen positivamente sus vidas y su entorno.

Para ello estamos utilizando:

  • Aportaciones de la corriente humanista al trabajo social: El aprendizaje significativo y la teoría de la creatividad.
  • Las técnicas narrativas.  A través de la generación de historias, que las aproximan a sus propias experiencias, se facilita el cambio personal. Sus narrativas  permiten la autoexploración y el análisis de su identidad personal.

Se han desarrollado  5  grupos con un total de  82 participantes

Perfil de las mujeres que han participado: Grave situación de exclusión social:  madres jóvenes, carencias formativas, desempleo de larga duración, economía sumergida, precariedad en la vivienda (ocupación ilegal, desahucios, hacinamiento... ) fracaso escolar y absentismo escolar en los hijos fundamentalmente en hijos en secundaria,  embarazos no deseados, ausencia de planificación familiar, hijos con dificultades de comportamiento, subculturas "marginales (patriarcado, violencia en la vida cotidiana, dificultad para proyectar el futuro y diferir el placer,  aislamiento de las formas de "vida normalizadas"..... . La fortaleza que despliegan frente a la adversidad y  resilencia ante los problemas, la motivación que despliegan ante cualquier propuesta, lo creativo de su comportamiento y expresiones culturales...

Logros

  • A lo largo del desarrollo del proyecto nos proponemos incidir en la relación con el usuario, apoyando y ayudando en sus relaciones.
  • Nos ha permitido aprender con ellas en un proceso y recorrido  profesional paralelo con los distintos grupos.
  • Nos permite explorar nuevos métodos de trabajo...
  • Nos ha permitido reactivar el trabajo en red y la colaboración entre profesionales
  • El trabajo en grupo ha supuesto una estrategia de protección frente al "bournout..."

Para verlo, pincha AQUÍ

 

544. Vídeo  GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES DE GETXO. 2017

La Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales de Euskadi promueve y garantiza en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco el derecho a las prestaciones y servicios sociales mediante la regulación y ordenación de un Sistema Vasco de Servicios Sociales de carácter universal.

En su artículo 23 establecía que el Gobierno Vasco debía elaborar una Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Dicha Cartera fue aprobada mediante el Decreto 185/2015 de 6 de octubre.

Esta regulación normativa ha supuesto a las diferentes instituciones (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Ayuntamientos) una adecuación competencial para la provisión de las diferentes prestaciones y servicios que han de garantizar, y que la Ley establecía como límite para su universalización el     25-12-2016.

Esta situación ha supuesto que las diferentes instituciones hayamos empezado a hacer esfuerzos por crear nuevos servicios que respondan a lo recogido en la Cartera o a adaptar y modificar los ya existentes.

Esta nueva situación se veía necesaria acercarla a la ciudadanía del municipio de Getxo (Bizkaia) y un modo sencillo de transmisión podía ser mediante la realización de un video. El mismo ha sido diseñado para conseguir 3 objetivos:

  • Acercar a la ciudadanía a los Servicios Sociales: tratando de restar un carácter estigmatizante vinculado históricamente a los servicios sociales. El video trata de mostrar que cualquier ciudadano/a se puede encontrar en diferentes contingencias a las que se puede dar respuesta desde los servicios sociales.
  • Dar a conocer a la ciudadanía el equipo multidisciplinar que trabaja en los servicios sociales de base, y en especial, la figura de la trabajadora social y sus principales funciones: orientación, información y asesoramiento; elaboración de diagnósticos y planes de atención personalizad; acompañamiento social. En este sentido, se ha tratado de apartar a la trabajadora social de la función asistencialista y principalmente vinculada a las prestaciones económicas.
  • Mostrar a la ciudadanía el catalogo de prestaciones y servicios que los Servicios Sociales de Getxo ponen a su disposición. Como he comentado, se han adaptado y creado nuevos servicios para dar respuesta a lo recogido en la Cartera.

Para la realización del video se formó inicialmente un equipo compuesto por diferentes técnicos/as de Servicios Sociales. En un primer momento el objetivo era tratar de centrar el contenido de los diferentes mensajes que se querían transmitir. Resultó costoso puesto que había que buscar el modo de que las diferentes contingencias por las que se puede recurrir a servicios sociales (exclusión, dependencia, desprotección) se pudieran trasladar a un lenguaje cotidiano y a la vez quitando el carácter estigmatizante con que pueden ir asociadas.

Una vez el texto estuvo finalizado, se incorporaron las imágenes. En coordinación con el autor de las mismas (Pernan Goñi) las imágenes se fueron ajustando al contenido. El resultado fue contrastado, además de con el equipo motor, con otros técnicos de intervención comunitaria especializados en igualdad, juventud e inmigración.

Una vez compuesto texto e imágenes se incorporan las voces profesionales.

El resultado final es presentado a todo el equipo de servicios sociales (técnicos/as, trabajadoras sociales, auxiliares administrativas) recibiendo un feedback muy positivo.

El video, recién finalizado, está previsto que durante el mes de junio se difunda a la ciudadanía mediante diferentes dispositivos (paneles informativos existentes en varios puntos del municipio, proyección del mismo en las salas de espera de las tres oficinas de servicios sociales, proyección en salas de espera de ambulatorios del entorno).

Para verlo, pincha AQUÍ

 

569. El trabajo social de grupo. Herramienta para la promoción de la participación social de las personas con discapacidad física. 2017

El vídeo que se presenta a continuación ha sido realizado por ELKARTU, Federación de Personas con Discapacidad Física de Guipúzcoa. En él se recoge el trabajo social, en este caso grupal, que venimos haciendo desde la Federación como herramienta para la promoción de la participación social; participación que comienza en la propia vida federativa, participación a través de la cual se pretende dar el protagonismo a las personas con discapacidad.

“Nada de nosotros/as sin nosotros/as”.

En el camino para la consecución de la participación social es necesario trabajar las dificultades que -en este caso- sufren las personas con discapacidad física, ya que estas dificultades -tanto las que vienen dadas por su propia discapacidad, como las que se les añade por parte de la sociedad- les hace el camino mucho más arduo.

Casi siempre se identifican y/o se les identifica solamente como sujetos  perceptores de servicios, objeto de las intervenciones, etc. Esta realidad origina la existencia de clichés preestablecidos en ambas direcciones, mermando en gran medida la posibilidad de participación a la que nos estamos refiriendo. La sociedad no suele ni molestarse en conocer las posibles capacidades de las personas con discapacidad; también hay personas con discapacidad que no creen tener capacidad alguna (fruto de la invisibilidad sufrida a lo largo de sus vidas). Todo ello provoca que el camino a la participación sea - en general y tal como hemos comentado antes- tan arduo.

En el camino que llevamos trabajando en este tema se han conseguido muchos logros.

El trabajo de grupo enriquece mucho el trabajo individual que también realizamos, esa acción sirve para mejorar a los/as usuarios/as. Además de ser una acción DE y CON el colectivo y no únicamente una acción PARA y SOBRE ellas y ellos.

El trabajo grupal aporta muchos beneficios a las personas con discapacidad:

  • Les da el espacio que se merecen
  • Les devuelve el protagonismo que la propia sociedad les “roba”
  • El apoyo que supone el estar con iguales, el no tener que demostrar que son capaces todo el rato
  • La unión hace la fuerza y eso les hace sentirse más fuertes
  • La autoestima es más fácil de recuperar ya que se sienten profundamente comprendidos
  • Etc.

El trabajo grupal también nos aporta a los y las profesionales el poder reconocer con mayor claridad las circunstancias concretas de las personas con discapacidad, sus necesidades, sus intereses, y poder así programar las acciones y tareas a llevar a cabo, etc. Este trabajo es un aporte imprescindible para el trabajo reivindicativo del colectivo; en definitiva, los sitúa en el rol de sujeto activo, les proporciona herramientas, habilidades para su autodeterminación.

El vídeo plasma cómo ve el colectivo de personas con discapacidad de la Federación su participación en sociedad y cómo ha de darse esta  participación. Es una reflexión que merece ser compartida porque ayuda a comprender el difícil proceso de la participación en la comunidad y en la sociedad del colectivo de personas con discapacidad.

Para ver el vídeo, pincha AQUÍ

 

MODALIDAD Literario

506. La Costurera Real. 2017.

La narración que he escrito es un cuento en un formato de fácil comprensión para explicar qué funciones desempeña el Trabajador Social, basándome para ello en las ideas sobre los cuentos y el Trabajo Social de Israel Hergón, Trabajador Social y Narrador Oral. Con ello quiero añadir mi punto de vista, pues si bien en una historia como la que he escrito no se refleja toda la que es nuestra función, sí que intento contestar algunas dudas que muchas personas que no conocen el Trabajo Social se plantean cuando les hablo sobre nuestra profesión.

Para leerlo, pincha AQUÍ

 

513. Fin de mi historia. 2017.

Se presenta un relato conmovedor de final inesperado en el que se aborda una situación de violencia de género desde una doble perspectiva. Por un lado, Rosa, una mujer que lleva años intentando escapar de su situación familiar, y por otro, Ana, una trabajadora social que escribe relatos en sus ratos libres y que deberá afrontar un dilema ético y personal.

Para leerlo, pincha AQUÍ

 

592. Olegario Fantasmoche. 2017

En homenaje al Centenario de Gloria Fuertes, por la que siento gran admiración desde que era niña, quisiera hacer un reconocimiento público ( si os  resulta de interés) por ser una  escritora social, hiperrealista y valiente en su tiempo. Gran observadora de la realidad más cruda: Trabajadora Social de calle, espontánea y divertida.

Esta poetisa decía: “el humor es lo más importante. Si la literatura está en decadencia es porque los escritores están demasiado tristes. Se ponen tristes, serios. Hacen falta más risas”.

Nuestra intervención debe estar contagiada también de humor y cotidianeidad para alcanzar la sintonía con el otro.

Se trata de un poema de rima “naïf” sobre obras muy comunes en ciudades y pueblos: crear parques empresariales y centros comerciales, desconectados de la ciudad y de sus gentes. Obras colosales, poco sostenibles, de arquitectura cuestionable; muy costosas económica y ambientalmente, pero impulsadas  por políticos y empresarios ambiciosos, con el consentimiento de   la ciudadanía.

Es un poema donde la voz la tienen los niños, esos seres diminutos que dicen grandes verdades y con sentido común.  Gloria decía: “ los niños son sabios locos, que aciertan siempre a definir las líneas esenciales de la vida, de los sueños y de los anhelos”.

Este poema rimado al estilo Gloria Fuertes es una reflexión para imaginar otro mundo posible en las ciudades, con participación de la comunidad, sin imposiciones de los poderes públicos, teniendo en cuenta sus intereses y deseos.

Para leerlo, pincha AQUÍ

 

MÁS INFORMACIÓN: http://congresotrabajosocial.es/otrasformasparticipacion